jueves, 29 de marzo de 2007

IDEAS PARA EL ENSAYO

Ensayo

El ensayo es una composición escrita que desarrolla un cierto tema desde un punto de vista personal. Normalmente, el propósito de un ensayo es demostrar un punto de vista o una opinión. Enfréntate a un ensayo de la misma forma que te enfrentarías a un trabajo de investigación: divídelo en tareas manejables.

Paso 1: Requisitos

Asegúrate de que has comprendido lo que el profesor espera de ti. Revisa toda la información de que dispongas sobre el tema y comprueba que puedes responder las siguientes preguntas. Si no es así, consulta con tu profesor.

· ¿Es necesario hacer la redacción sobre un tema determinado?

· ¿Cuándo hay que entregarla?

· ¿Debe tener una cierta extensión?

Paso 2: Tema

1. Elige un tema general que te interese y que cumpla las instrucciones proporcionadas por el profesor. Si no se te ocurre nada, hojea una revista, mira las noticias de la tele o lee en el periódico historias sobre personas, acontecimientos o temas que te atraigan. Ejemplo: te llama la atención un artículo del periódico acerca de la contaminación atmosférica causada por vehículos. Te atrae la cuestión de cómo reducir la contaminación y te gustaría saber más acerca de este tema.

2. Investiga un poco para familiarizarte con el problema. Haz búsquedas en Internet, lee algunos artículos de prensa y consulta artículos de enciclopedia relacionados con esta cuestión. Utiliza lo que encuentres para centrar el enfoque del ensayo. Ejemplo: mientras lees algunos artículos periodísticos sobre la contaminación atmosférica que causan los vehículos de tu ciudad, descubres que un representante de tu municipio ha propuesto aplicar un impuesto sobre la gasolina con el fin de recaudar fondos para programas que ayuden a reducir la contaminación. Te resulta interesante esta propuesta y decides que sea el punto central del ensayo.

Paso 3: Hipótesis de trabajo y objetivo

Todos los ensayos empiezan con una hipótesis de trabajo o idea principal. Tu tarea consiste en establecer esa idea y emplear el ensayo para defenderla.

Consejo. Una buena hipótesis de trabajo:

· Ha de ser interesante para los demás y para ti.

· Debe aportar una opinión sobre el tema.

· Ha de aportar un enunciado completo que resuma bien tu opinión.

1. Resume el tema y tu opinión en una frase completa. Esto se convertirá en la hipótesis de trabajo. Ejemplo: ya has seleccionado el tema, que será la nueva propuesta del impuesto sobre la gasolina. A partir de la investigación preliminar has llegado a la conclusión de que este nuevo impuesto sobre la gasolina reducirá la contaminación de la ciudad. Esta es la idea principal. Ahora une el tema y la idea principal (variables): nuevo impuesto sobre la gasolina / reducir la contaminación de la ciudad. A continuación, coloca los artículos, verbos y puntuación necesarios para crear una frase: El nuevo impuesto sobre la gasolina reducirá la contaminación de la ciudad.

(En el ensayo de educación es tema genérico es "La Educación", después de analizar los textos de que dispone, los apuntes de clases, las exposiciones, las lecturas complementarias, la bibliografía personal, entonces fije una hipótesis personal para desarrollar.)

2. Asegúrate de que expresas el tema de forma precisa y de que te basas claramente en una opinión, no en un hecho. Si fuera necesario, perfecciona tu frase: Ejemplo: El nuevo impuesto del 0,2% por litro de gasolina reducirá la contaminación causada por los vehículos en la gran área metropolitana.

3. Define el objetivo, es decir, especifica lo que intentas conseguir con este ensayo. ¿Estás intentando explicar un proceso? ¿Quieres que los lectores obtengan información sobre el problema? ¿Estás intentando persuadir a los lectores para que tengan la misma opinión que tú sobre el tema? Ejemplo: tu intención es utilizar el ensayo para explicar por qué piensas que el nuevo impuesto sobre la gasolina contribuirá a reducir la contaminación. Por tanto, el objetivo es persuadir a los lectores para que estén de acuerdo con la hipótesis planteada.

Paso 4: Esquema

Ha llegado el momento de organizar las ideas, es decir, de hacer un esquema de tu exposición o ensayo.

1. Escribe la hipótesis de trabajo en la parte superior de una hoja de papel y, a continuación, enumera los argumentos que tienes intención de utilizar para defenderla. Una redacción bien construida requiere al menos tres argumentos que la respalden. Ejemplo: El nuevo impuesto del 0,2% por litro de gasolina reducirá la contaminación causada por los vehículos en la gran área metropolitana.

· Los ingresos que se obtengan del nuevo impuesto se destinarán íntegramente a eliminar la contaminación de las autopistas cercanas y de las principales vías públicas.

· El incremento en el precio de la gasolina incitará a la gente a conducir menos y a utilizar el transporte público o a ir caminando.

· El incremento en el precio de la gasolina incitará a los compradores de automóviles a adquirir coches menos contaminantes.

2. Lee todos los puntos de la lista y pregúntate: "¿Puedo demostrar este hecho?" En los ensayos, puedes describir tanto tu experiencia personal como los datos que obtengas de una investigación para apoyar los argumentos que utilices. Si no puedes sustentar alguno de tus puntos con la información de que dispones, lleva a cabo una investigación para buscar datos apropiados. En el caso de que no encuentres información de apoyo sobre algunos de los argumentos, elimínalos de la lista. Consejo: si el profesor te pide que incluyas en la exposición una bibliografía, tómate unos minutos ahora para determinar qué información de cada fuente vas a necesitar y ve anotándola a medida que las consultas. Por ejemplo, ¿te pedirá tu profesor que enumeres las editoriales y el lugar de publicación de tus fuentes escritas? Saber ahora lo que necesitas exactamente te evitará la molestia posterior de tener que volver a revisar la información.

3. Lee todos los argumentos y elige el orden en el que van a aparecer. ¿Te parece correcta la secuencia que has elegido? ¿Podría tener más efecto el ensayo si cambias el orden de los puntos? Si te parece necesario, cambia el orden.

Paso 5: Texto principal

Escribir el texto principal del ensayo puede convertirse en una complicada tarea. Sin embargo, no resulta tan difícil gracias a los pasos precisos que has ido dando: la hipótesis de trabajo, el objetivo y el esquema.

· Tomando el esquema como guía, transforma los argumentos en párrafos utilizando hechos y experiencias personales para explicarlos y respaldarlos.

· Cuando hayas puesto los cimientos del ensayo, vuelve atrás y conecta los párrafos para construir una narración coherente. Utiliza enunciados de peso a modo de transición entre los párrafos. El objetivo es dejar claro al lector el motivo por el que has presentado la información en ese orden. Consejo: no te olvides de citar cualquier información que hayas tomado de otro autor, es decir, cualquier hecho que no conozcas de primera mano u opinión que no sea tuya propia.

· Lee el ensayo con ojo crítico. ¿Resume con claridad cada argumento principal la opinión expresada en el párrafo? ¿Es adecuada la secuencia de párrafos que has elegido?

· Si tienes tiempo, tómate un descanso. Olvídate del ensayo durante uno o dos días. De esta manera, tu visión y perspectiva estarán frescas la próxima vez que lo revises.

Paso 6: Hipótesis de trabajo final

Al escribir, es muy fácil dejarse llevar por cuestiones que no son esenciales. A veces, te darás cuenta de que lo que has escrito se aparta de la idea original. No te preocupes. Esta es la razón por la que la hipótesis de trabajo original es un paso anterior a la hipótesis final.

· Vuelve a leer el texto principal del ensayo. Cuando lo hagas, hazte la siguiente pregunta: “¿He expresado bien mis ideas?”

· Si los argumentos expuestos no respaldan la hipótesis de trabajo, perfecciónala. Puedes ampliar la hipótesis, reducirla o volverla a enunciar. De lo que se trata es de que la hipótesis esté bien fundamentada por los hechos y argumentos expuestos en el trabajo.

Paso 7: Introducción y conclusión

La introducción y la conclusión del ensayo refuerzan los temas clave que hayas expuesto.

· Utiliza la introducción para expresar la idea principal (es decir, la hipótesis de trabajo) y describe brevemente de lo que trata el ensayo y los argumentos que quieres emplear. La introducción debe además atraer la atención del lector para que siga leyendo hasta el final. Intenta incluir un hecho o anécdota extraordinarios sobre el tema para llamar la atención del lector.

· Emplea la conclusión para resumir las ideas expresadas en el ensayo y los argumentos que las defienden. No los vuelvas a plantear con precisión; el objetivo es ofrecer la sensación de cierre y que el lector se quede con una perspectiva final sobre el tema.

Paso 8: Bibliografía

Una bibliografía es una lista de las fuentes que se han utilizado en la investigación. Suele ir en otra página o páginas, al final del ensayo, bajo el título de "Bibliografía", "Referencias" u "Obras citadas".

· Recopila toda la información sobre las fuentes consultadas que hayas ido anotando durante tu investigación.

· Reúne las fuentes en una lista única en orden alfabético de apellidos de autores. Las fuentes distintas de un autor (artículos de enciclopedia, por ejemplo) se escribirán también por orden alfabético, según los títulos.

· Asigna el formato adecuado a cada uno de los elementos de la lista de fuentes según un método bibliográfico aceptado. A continuación se explica uno de los métodos más comunes de hacer una bibliografía. En cualquier caso, asegúrate de utilizar el modo de hacer la bibliografía que te indique tu profesor.
Libro Apellidos del autor, nombre del autor. Título de la obra. Lugar de publicación: editorial, año de publicación. Artículo de enciclopedia "Título del artículo", nombre de la enciclopedia. Año de la edición. Artículo de un periódico, revista o diario Apellidos del autor, nombre del autor. "Título del artículo". Título de la publicación. Fecha de la publicación: número, (páginas). Reseña Apellidos del autor de la reseña, nombre del autor de la reseña. Reseña de Título del libro, de Nombre y apellidos del autor. Lugar de publicación: editorial, año de publicación. Película Título de la película. Dirigida por Nombre y apellidos del director. Estudio o distribuidora, fecha del estreno de la película. Fuente de Internet Apellidos del autor, nombre del autor. "Título del artículo o de la página", nombre del sitio. Institución u organización mantenedora del sitio. Dirección URL.

Paso 9: Boceto final

Dale las últimas pinceladas al ensayo. No debes saltarte ninguno de estos pasos.

· Repasa la redacción para asegurarte de que no has cometido faltas de ortografía. A continuación, para asegurarte aún más, pasa el corrector ortográfico al documento. Presta mucha atención a las posibles faltas que habías cometido y que no descubriste en tu repaso inicial. Lo peor de un trabajo es que se presente con faltas de ortografía.

· Lee la redacción desde el principio hasta el final, como lo haría el profesor. Corrige todos los errores gramaticales o de otro tipo que encuentres.

· Cuando estés seguro de que lo has hecho lo mejor posible, intenta obtener una segunda opinión. Píde a tus padres o a otra persona de confianza que lean el ensayo de manera crítica y que te hagan sus comentarios. Realiza los cambios que consideres apropiados.

· Vuelve a leerlo por última vez para asegurarte de no haber cometido ningún otro error.

· Finalmente, entrega el trabajo. ¡Enhorabuena!

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Actualizaciones, comentarios y aportes del profesor Fernando Leiva Valenzuela 2005.

lunes, 26 de marzo de 2007

CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad.

CONOCIMIENTO

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

  • Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
  • Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.
  • Asimila el mundo circulante.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO VULGAR

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del conocimiento vulgar

Sensitivo

Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial

Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.

Dogmático

este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

Características del Conocimiento Científico

Racional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico.

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos

Objetivo

Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.

Metódico

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

Sistemático

Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.

Acumulativo

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo.

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico.

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos

EL MÉTODO ClENTÍFICO

Concepto

Un método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en el marco de cada problema.

"Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento."

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Es fáctico.

En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

Trasciende los hechos.

Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.

Verificación empírica.

Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. Toma sus datos y fundamenta sus conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad. Puede proceder por vía inductiva, deductiva o por ambas a la vez.

Auto correctivo.

La permanente confrontación con los hechos hace que el método científico sea además auto correctivo y progresivo; auto correctivo, en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y definitivas, está abierto a nuevos aportes y a la utilización do nuevos procedimientos y nuevas técnicas

Formulaciones de tipo general.

Los aspectos en particular o el hecho singular interesan en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley. Si estudia la realidad distinguiendo y separando cada uno de sus elementos, es con el fin de poder profundizar mejor en los diversos aspectos de la misma, que luego reúne y reestructura de nuevo para adoptar una visión global y de conjunto.

Es objetivo.

La objetividad entendida no sólo en el hecho de lograr acercarse al objeto tal como es, sino tratando de evitar en lo posible objetivo.

CONCLUSIÓN

El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El conocimiento es un modelo mas o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de cierta características que resultan en primera instancia de la experiencia personal de sujeto que conoce.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Dicho conocimiento es acrítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no solamente se interpreta a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas construcciones sociales, sino también con la ayuda de las presunciones, experiencia contexto, social, educación, prejuicios, etc. El conocimiento cotidiano constituye una organización de nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente aislada del contexto social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla.

Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se preveen los modelos de investigación.

Belda, María